domingo, 5 de noviembre de 2017

A UNOS AÑO DEL TERREMOTO....

Buenas! el dia de hoy quisiera contarles mi experiencia como mujer al momento de presentarse situaciones de emergencia en chile, como lo fue el terremoto del 27 de febrero del 2010, soy de Constitución, y cómo sabrán allí no solo hubo terremoto sino que también tsunami, lo que hizo que tuviéramos de salir de nuestras casas y abandonar nuestra vida.

Luego de esto, como recordarán muchos el país se paralizó y comenzamos a recibir ayuda de diferentes formas, una de ellas, y es en la que me quiero enfocar para mostrarles una situación muy complicada que tuve que vivir, fue la ayuda psicológica y social que nos dieron, comenzamos mi familia y yo, y muchas de las personas que conocíamos a asistir a sesiones de ayuda psicológica, y también de tipo comunitario por lo que entiendo yo, nos hacían a las personas adultas hablar de cómo poder enfrentar lo que estábamos viviendo, de cómo nos podíamos organizar nosotros para poder solucionar la situación en la que estábamos, creo que querían que volviéramos a ser “normales”, muy extraño dado nunca habíamos recibido tanta atención antes, se nos decía a las mujeres que debíamos ser un apoyo para nuestras familias, que debíamos cuidar a los ancianos, que debíamos cuidar de nuestros maridos, y aquí les quiero contar lo extraño, muchas veces, estas personas que llegaban a ayudarnos no sabían nada de nuestra vida antes del terremoto, no nos preguntaban, ellos tenían sus hojas y dinámicas para ayudarnos, pero no sabían nada de nuestra situación de antes, y a demas de eso, me decian a mi, que igual que afectada que todos, me tenia que hacer cargo de la gente a mi alrededor, y yo me sentía presionada.

1 comentario:

  1. Hola señora Carmen, me pareció interesante su post y quería comentarle algo...
    Sabías que según estudios realizados durante los últimos 30 años, estos estiman que entre un 30% y un 50% de la población que tuvo que vivir una catástrofe como un terremoto y tsunami, sufre algún tipo de perturbación psicológica en los meses después de la situación, esto quiere decir que se pueden presentar situaciones de estrés y en algunas situaciones más graves, lo que se conoce como el trastorno de estrés postraumático. El trastorno de estrés postraumático, es uno de los tipos de perturbación psicológica más común en situaciones catastróficas como las que viviste tu y todas las personas afectadas por el terremoto, pero por otro lado, hay situaciones anímicas que se pueden relacionar con vulnerabilidades personales que las personas pueden haber tenido antes el terremoto, esto puede ser, por ejemplo, bajo grado de educación, o bajo nivel socioeconómico, condiciones precarias de vivienda, o algún otro tipo de estresores a lo largo de la vida. Según esto es que las intervenciones sociales que han hecho con población afectada por el terremoto es de tipo psicosocial, pero en tu caso en particular y en realidad, en muchos casos particulares, porque todos y todas somos diferentes muchas veces no sirve, dado que estas intervenciones no se fijan en estas condiciones de vulnerabilidad que te nombré, entonces al hacer estos tipos de intervenciones que son más generales para toda la población, puede que suceda que se percibe, como en tu caso, que no funcionan y que no se adecuan a las distintas realidades de las personas, en algunos casos no tomando en cuenta distintas situaciones y condiciones particulares, como por ejemplo, el que tu como persona fuiste afectada y puedas presentar ciertos traumas, pero también por el ser mujer, el tener que contener a tu familia.

    ResponderEliminar

OPINIONES!!!

hola amigos! he leído comentarios y los he encontrado muy interesantes, me están ayudando a entender muchas de las cosas que no entendía por...